Intestino delgado (Íleon) (tejidos)- Hematoxilina-Eosina

En este preparado se puede observar un corte transversal de intestino delgado a nivel del íleon coloreado con hematoxilina-eosina. Describiremos en él tipos básicos de tejidos. Para una descripción histológica del órgano, dirigirse aquí.

TEJIDO EPITELIAL

En este preparado podrá observar variedades de tejido epitelial de revestimiento y glandular. El epitelio de revestimiento se encuentra sobre la superficie luminal, y es de tipo cilíndrico simple. El tejido glandular exócrino se presenta en forma unicelular (células caliciformes) y multicelular. Este último es de tipo tubular simple, y sus componentes secretores se localizan en el espesor de la mucosa (capa más interna del órgano).

Este preparado corresponde a un corte transversal de un órgano canalicular perteneciente al tubo digestivo. Por ser un órgano hueco (canalicular) se describe en él una luz y una pared que la limita.

Con el aumento topográfico notará que la luz presenta un contorno irregular por la presencia de proyecciones digitiformes de la pared, llamadas vellosidades. Observe a mayor aumento el epitelio que tapiza las vellosidades; en él podrá reconocer dos tipos celulares diferentes de acuerdo a la forma y coloración de la célula: la célula absortiva (enterocito) y la célula caliciforme. Este epitelio, por presentar una sola capa de células lo llamamos simple y dado que estas células son cilíndricas es cilíndrico (epitelio simple cilíndrico). A mayor aumento en el sector apical de la célula absortiva notará una especialización llamada chapa estriada como un sector delgado con mayor coloración eosinófila. Para mayor detalle sobre esta especialización deberá recurrir a las microfotografías electrónicas. Los núcleos de las células absortivas son ovalados y siguen al eje mayor de la célula, perpendiculares a la lámina basal.

Las células caliciformes constituyen glándulas exócrinas unicelulares. Esta célula también ocupa toda la altura del epitelio, su núcleo es basal y heterocromático y su citoplasma apical aparece dilatado por el acúmulo de una gran cantidad de vesículas conteniendo secreción de naturaleza mucosa, observándose poco coloreada, lo que le da al conjunto la imagen típica de cáliz o copa de donde deriva su nombre. Este epitelio se clasifica entonces como un epitelio cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes.

Reconozca además, por debajo de las vellosidades y ya en el espesor de la mucosa, la presencia de glándulas tubulares simples tapizadas por el mismo tipo de epitelio, pero donde es más difícil reconocer células caliciformes y las células epiteliales son un poco más bajas. Estas glándulas se denominan glándulas o criptas de Lieberkünhn. En estas criptas se puede observar algunas células en mitosis que mediante movimiento ascendente reemplazarán a las células muertas en el ápice de las vellosidades, proceso denominado renovación celular.

TEJIDO CONJUNTIVO

En este preparado podrá observar variedades de tejido conjuntivo y sus componentes. Las variedades que se observan corresponden al tejido conjuntivo laxo y al tejido conjuntivo denso irregular.

A menor y mediano aumento localice la lámina propia, ubicada por debajo del epitelio superficial, conformada por tejido conjuntivo laxo donde verá las células propias del tejido que son el elemento predominante.
A mayor aumento en la lámina propia se verán fibroblastos, polimorfonucleares, plasmocitos, linfocitos, etc. La identificación de los distintos tipos celulares es bastante difícil, y debe tenerse en cuenta que en la mayor parte de las veces las células no son identificables. Sin embargo, algunas características propias de cada tipo celular ayuda a su identificación.

En la submucosa observará tejido conjuntivo denso irregular, donde predominan las fibras dispersas en el mismo. A mayor aumento se pueden identificar fibroblastos, vasos sanguíneos y fibras colágenas de diferente diámetros, eosinófilas, dispuestas en diferentes direcciones. Las fibras colágenas se observan como gruesos haces eosinófilos groseramente rectos. Las fibras elásticas son delgadas y de forma flexuosa difíciles de identificar con esta técnica, mientras que las fibras reticulares necesitan de técnicas específicas para su visualización.

Los fibroblastos se caracterizan por la presencia de un núcleo generalmente ovalado, eucromático y con nucléolo evidente. Esta descripción corresponde a los fibroblastos en actividad ya que los fibroblastos inactivos poseen un núcleo más pequeño y heterocromático. También podemos encontrar muchos de los leucocitos como ser: Polimorfonucleares (neutrófilos), eosinófilos y linfocitos ubicados en la lámina propia. También pueden identificarse aunque no tan fácilmente los macrófagos, los cuales se caracterizan por ser células grandes, de núcleo irregular y muchas veces arriñonado. Los otros tipos celulares fácilmente identificables en este grupo son los plasmocitos, caracterizados por su núcleo excéntrico y con cromatina dispuesta en rueda de carro. Con esta técnica, además de las características nucleares, pueden estudiarse detalles citoplasmáticos de las células. En el fibroblasto además de las características nucleares citadas se observa su forma groseramente fusiforme con delgadas prolongaciones y su citoplasma ligeramente eosinófilo. En el macrófago es posible observar un citoplasma de aspecto heterogéneo con límites irregulares. En los plasmocitos es factible observar que la mayor parte del citoplasma es netamente basófilo.

TEJIDO MUSCULAR

En este preparado puede observarse un ejemplo de tejido muscular liso.

Luego encontramos a la túnica muscular, fácilmente reconocible por su eosinofilia. Ésta, se encuentra formada por músculo liso dispuesto en 2 capas: una interna circular y otra externa de disposición longitudinal.

A mayor aumento, ubique la capa circular, en donde sus células están cortadas longitudinalmente. Observe las largas células musculares lisas de aspecto fusiforme, con un núcleo único, alargado, situado en la región media de la misma. A diferencia de las células musculares estriadas, presentan un citoplasma homogéneo, sin estriaciones. En la capa longitudinal más externa y delgada que la circular, observará los perfiles redondeados de distintos diámetros, correspondientes a los cortes transversales de las células musculares lisas. Podrá observar los núcleos de ubicación central sólo cuando el corte pasa por la región central de la célula.

En aumento topográfico, observe las vellosidades intestinales. También observe las distintas capas que conforman el íleon: mucosa, submucosa, muscular y serosa.

A mediano y mayor aumento:
La Mucosa:
1) Observe el epitelio superficial cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes que reviste las vellosidades intestinales y se continúa con el de las glándulas de Lieberkühn que desembocan entre las bases de las mismas. En el epitelio se encuentran varios tipos celulares que incluyen las células absorbentes o enterocitos, las células caliciformes, las células enteroendócrinas y células M (estos dos últimos tipos celulares no se reconocen con esta técnica):
a) Las células absorbentes son cilíndricas y se caracterizan por la presencia de chapa estriada, debida a la presencia de múltiples microvellosidades asociada a glucocáliz en su superficie apical.
b) Las células caliciformes se caracterizan por su citoplasma apical con secreción (que aparece incoloro) y por su núcleo basal aplanado.
Intercaladas entre ambos tipos celulares se pueden observar linfocitos intraepiteliales.
c) Las glándulas o criptas de Lieberkühn: glándulas tubulares simples, que se forman entre la base de las vellosidades intestinales y se extienden en profundidad, hasta la muscular de la mucosa. Presentan células cilíndricas y caliciformes en distintos estadíos de maduración. En la mitad profunda de las criptas, las células son menos diferenciadas y se reconocen gran cantidad de figuras mitóticas. En el fondo de las criptas se localizan las células de Paneth, las cuales se caracterizan por la presencia de gránulos intensamente acidófilos en su citoplasma apical (dependiendo de la especie, puede que no se observen).
d) En la lámina propia, constituida por tejido conjuntivo laxo que ocupa los espacios que quedan entre las criptas de Lieberkühn y que forma el eje de las vellosidades intestinales, observe:
- los diferentes tipos celulares del tejido conjuntivo, el vaso quilífero en el eje de las vellosidades, los capilares y las fibras musculares lisas.
- folículos linfoideos e infiltraciones de células linfoides. En el íleon se destaca la presencia de placas de Peyer, conglomerados lineales de nódulos linfáticos. Su desarrollo es tan importante que atraviesan la muscular de la mucosa adentrándose en la submucosa.
e) La muscular de la mucosa de las mismas características que otros sectores del tubo digestivo (tejido muscular liso).

En la Submucosa formada por tejido conjuntivo denso irregular con abundantes fibras de colágeno, puede llegar a reconocerse la presencia del plexo de Meissner. Éste es un plexo nervioso constituído por neuronas pertenecientes al sistema nervioso periférico (grandes, de citoplasma basófilo y núcleo eucromático vesicular grande con nucléolo evidente), fibras nerviosas y células gliales (satélites neuronales periféricos) que se encuentran rodeando las neuronas.

En la Muscular observe sus dos capas de músculo liso: una interna circular y la otra externa longitudinal. Entre ambas capas observe la presencia de otro plexo nervioso, el plexo de Aüerbach.

Observe la Serosa, constituida por una lámina continua de células epiteliales planas (el mesotelio), separada de la muscular subyacente por una capa muy fina de tejido conjuntivo laxo. Estas capas constituyen el peritoneo visceral.