Corte de un sector de testículo teñido con hematoxilina y eosina.
En este preparado podrá observar las características histológicas de algunas de las principales estructuras que forman parte del testículo adulto.
A menor aumento:
a) La cápsula que reviste externamente al órgano; se evidencia a modo de cápsula de tejido conectivo denso de aspecto fibrilar claramente eosinófilo (no presente en esta muestra).
b) Los túbulos seminíferos: estructuras canaliculares con luz delimitada y tapizada por un epitelio estratificado particular: el epitelio seminífero.
c) El intersticio testicular que ocupa el espacio que queda delimitado entre los túbulos seminíferos, compuesto por tejido conectivo laxo y células de Leydig.
En este especímen no se conserva pero a la cápsula testicular presenta tres componentes: la túnica vaginal, la albugínea y la capa vascular más internamente.
• La túnica vaginal: el sector más externo de la cápsula, representado por un mesotelio (epitelio plano simple) y un tejido conectivo subyacente.
• La túnica albugínea propiamente dicha representa el componente más extenso de la cápsula, formado por una gruesa capa de tejido conectivo denso irregular en el que se encuentran fibroblastos y algunas células musculares lisas dispersos entre el componente fibrilar.
• Por debajo encontramos la túnica vasculosa o vascular del testículo, que corresponde a una lámina de tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos.
A mayor aumento observe el compartimento tubular y reconozca su organización general. Identifique desde la periferia del túbulo hacia la luz:
• La membrana basal y junto a ella células de núcleo heterocromático y muy aplanado que corresponden a células mioides.
• En el espesor del epitelio reconozca las células de Sertoli (2), cuyo citoplasma se extiende por todo el espesor del epitelio y presentan un núcleo eucromático grande, ovalado o triangular y nucleolo evidente, generalmente de disposición perpendicular a la basal.
• El resto del epitelio está compuesto por células en diversos procesos de proliferación y diferenciación que culminarán con la formación de los espermatozoides.
Reconozca: células diploides ubicadas contra la membrana basal (las espermatogonias); células en las diferentes etapas de la división meiótica (espermatocitos primarios y secundarios) y células haploides en distintos grados de diferenciación (espermátidas), con las siguientes características:
• Las espermatogonias de tipo A oscuras (Ad) como células de núcleo ovoide, con cromatina granular fina intensamente basófila y uno o dos nucléolos adyacentes a la membrana nuclear.
• Las espermatogonias de tipo A claras (Ap), células de núcleo ovoide, con escasa heterocromatina y uno o dos nucléolos adyacentes a la membrana nuclear.
• Las espermatogonias de tipo B se distinguen por su núcleo más redondeado con grumos de heterocromatina y un único nucleolo ubicado más centralmente.
• Los espermatocitos primarios son células más grandes y redondeadas y se pueden distinguir en ellos algunas de las distintas fases de la meiosis: Lepto-Zigoteno (2, 3; núcleo con cromosomas con aspecto de hilos delgados dsitribuidos en todo el núcleo o acumulados en una región del mismo en una configuración en ramillete), Paquiteno (fase de larga duración, por lo que es frecuente encontrar espermatocitos en esta fase; núcleo con cromosomas con aspecto de cintas más gruesas), Diplo-Diacinesis (similares al paquiteno, pero con los cromosomas más separados).
• El resto de las fases de la primera división meiótica así como los espermatocitos secundarios no se observan frecuentemente en los cortes debido a la rapidez con que suceden. Sin embargo, pueden identificarse figuras en metafase o anafase, aunque no es posible en estas circunstancias determinar si corresponde a la primera o la segunda división meiótica.
• Las espermátidas se observan como células más pequeñas que los espermatocitos. Al comienzo son células redondeadas con núcleo eucromático (espermátidas redondeadas), cercanas a la luz del túbulo y generalmente dispuestas formando varias capas. A medida que se diferencian en espermatozoides adquieren un aspecto más alargado, con núcleo heterocromático (espermátidas alargadas) y desarrollan la vesícula acrosómica y el flagelo típico del espermatozoide maduro.
• Observe los espermatozoides en la luz de los túbulos seminíferos.