En este preparado podrá reconocer un corte transversal de dos órganos canaliculares, el esófago y la tráquea. En cada uno de ellos podrá identificar una variedad de tejido epitelial de revestimiento, adaptado a la función que desempeña en cada órgano. En el esófago identificará el epitelio estratificado plano sin capa córnea, y en la tráquea el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes característico de las vías respiratorias.
Identifique los sectores del corte correspondientes a la tráquea (de luz amplia y regular) y el esófago (de luz colapsada e irregular).
Localice el epitelio que reviste la luz de la tráquea (seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes) que se reconoce porque sus núcleos se disponen en varias filas, dando un aspecto estratificado. En realidad está formado por células que no llegan a contactar con la luz, cuyos núcleos son más basales, y otras más altas que sí lo hacen y cuyos núcleos se disponen más superficiales. Sin embargo, todas las células contactan con la lámina basal, por lo que NO es un epitelio estratificado. En el epitelio podrá identificar los distintos tipos celulares que lo constituyen: La célula cilíndrica ciliada, la cual contacta con la lámina basal por su polo basal y presenta en su polo apical, como especialización de membrana, abundantes cilios proyectados hacia la luz. Intercalado con ellas podrá reconocer un segundo tipo celular, la célula caliciforme, con un citoplasma cuyo contenido rico en gránulos de secreción conteniendo mucinas no se tiñe con esta técnica y aparece incoloro. La célula basal se caracteriza por ser una célula corta que contacta con la lámina basal pero cuyo extremo apical no llega hasta la luz del órgano.
Identifique también en la pared de la tráquea una estructura predominantemente basófila, con forma de medialuna abierta dorsalmente, que corresponde al cartílago hialino. Observe la disposición de sus células (condrocitos) así como el aspecto homogéneo de su matriz. Observe el tejido conjuntivo denso que rodea el cartílago, llamado pericondrio, el cual se subdivide en un sector externo fibroso, debido a la abundancia de fibras de colágeno y un sector interno celular o condrogénico.
Reconozca los condrocitos, y los espacios que ocupan, llamados condroplastos. Identifique los llamados grupos isogénicos, formados por condrocitos originados mediante divisiones mitóticas de una misma célula. Dentro de estos se diferencian los axiales, dispuestos en columnas; y los coronarios, dispuestos en forma de corona. Note que la matriz extracelular no se colorea de manera homogénea; se describen en ella distintas regiones de acuerdo a su tinción y composición.
Identifique ahora el corte del esófago, el cual podrá reconocer porque su luz es irregular. Observe el epitelio que reviste esta luz, grueso y multilaminar. A mayor aumento podrá reconocer que está formado por varias capas de células con diferente forma y coloración dependiendo de la ubicación dentro del epitelio. Las células de la capa basal son prismáticas, de citoplasma basófilo, con núcleos ovalados siguiendo el eje longitudinal de las mismas. Es posible ver imágenes de mitosis en esta capa basal; en las capas intermedias las células son poliédricas con citoplasma más acidófilo y sus núcleos esféricos. A medida que nos aproximamos a la capa superficial, la forma de las células cambia volviéndose más aplanadas, siendo la capa superficial plana. Las células tienen forma de escamas y sus núcleos centrales son también heterocromáticos y planos. Por presentar varias capas de células y estar su capa más superficial formada por células planas corresponde a un epitelio estratificado plano sin capa córnea.
En el espesor del tejido conjuntivo localizado por debajo del epitelio (lámina propia) localice en ambos órganos elementos glandulares exócrinos (2), principalmente de tipo mucoso.