Placenta madura - Hematoxilina-Eosina

Corte de placenta madura o tardía teñida con hematoxilina y eosina.

A aumento topográfico: observe el corte transversal y longitudinal de las vellosidades placentarias. Observe que su diámetro ha disminuido, en comparación con las vellosidades de la placenta inmadura. También observamos aquí, el espacio intervelloso colmado de hematíes maternos. Se observa además una gran cantidad de estructuras vasculares placentarias de diferente calibre, las de mayor diámetro ubicadas cercanas a la placa fetal.

Reconozca los diferentes sectores topográficos:

1) Placa fetal, formada por: el amnios, el mesodermo extraembrionario, el sinciciotrofoblasto y el citotrofoblasto.

2) Placa materna, formada por la decidua, el citotrofoblasto y el sinciciotrofoblasto

A mediano aumento:
En la cercanía de los grandes vasos de la placa fetal podemos observar un epitelio cúbico alto o cilíndrico con sus núcleos ubicados en el sector apical de la célula que corresponde al epitelio amniótico.

Se observan vellosidades de tipo terciario que se caracterizan por presentar un centro con capilares de gran calibre conteniendo abundantes eritrocitos. Rodeando a dichos capilares se observa un tejido con células fusiformes y núcleo eucromático que corresponden al mesénquima embrionario. Delimitando a estas estructuras vellositarias se observa un epitelio adelgazado cuyas células poseen núcleos heterocromáticos. En algunas regiones estas células forman agrupaciones nodulares de nominadas nódulos sincitiales.

Identifique los componentes de las vellosidades de la placenta madura y analice sus diferencias en aspecto y/o ubicación en la placenta inmadura. Por fuera de las vellosidades observe el fibrinoide: material extracelular con aspecto amorfo y eosinófilo que se acumula durante la gestación y que forma las estrías de Langhans (lado fetal), la estría de Roh (entre las vellosidades) y la estría de Nitabuch (lado materno).

A mayor aumento:
Observe en el corte transversal de una vellosidad madura, la distribución de:

a) El mesénquima, los vasos sanguíneos y los glóbulos rojos fetales.

b) El sinciciotrofoblasto, que aparece como una capa más irregular, en la cual los núcleos se han agrupado formando nidos (nódulos sincitiales) dejando porciones de citoplasma libres de ellos (placas anucleadas), donde el espesar de esta capa disminuye notoriamente.

En la placa materna, observe las células deciduales, que corresponden a células del estroma uterino muy modificadas: grandes, con citoplasma eosinófilo, frecuentemente presentan vacuolas y sus núcleos son eucromáticos.