Placenta inmadura - Hematoxilina-Eosina

Corte de placenta inmadura o temprana teñida con hematoxilina y eosina.

A menor aumento: observe cortes transversales y en algún caso también longitudinales de las vellosidades placentarias. El espacio que se encuentra entre ellas corresponde al espacio intervelloso.

A mediano aumento: observe cortes de vellosidades con diferentes grados de maduración.

En las vellosidades primarias se podrían distinguir:

a) Un eje central de citotrofoblasto.

b) Una vaina de sinciciotrofoblasto. Este tipo de vellosidades no se observa en este preparado, corresponden a periodos muy tempranos del desarrollo.

En las vellosidades secundarias aparece un eje de mesénquima embrionario.

En las vellosidades terciarias se puede observar la presencia de un eje mesenquimatoso en el cual se disponen vasos sanguíneos de pequeño calibre.
Entre las vellosidades se aprecia el espacio intervelloso, en el cual circula la sangre materna.

A mayor aumento: Observe el corte transversal de una vellosidad y reconozca, desde adentro hacia fuera:

El mesénquima: Es un tejido conjuntivo laxo, en el cual podemos reconocer dos tipos celulares: los fibroblastos (que poseen iguales características que en otras regiones del organismo) y las células de Hofbauer.

El citotrofoblasto: formado por una capa interna de grandes células de Langhans, que poseen un núcleo grande, eucrómatico y citoplasma ligeramente basófilo, con límites celulares definidos (no se distinguen bien en este preparado). Pueden reconocerse entre éstas células algunas imágenes mitóticas.

El sinciciotrofoblasto. Es una capa continua de citoplasma multinucleado. Los núcleos del sincicio se ubican hacia la periferia de la vellosidad. El citoplasma perinuclear es basófilo.

En las vellosidades terciarias, observan además de los elementos mencionados, los capilares sanguíneos fetales, formados por una o dos células endoteliales; los núcleos de las mismas y su delgado citoplasma. Dentro de los vasos sanguíneos, reconozca los glóbulos rojos fetales (nucleados) y en el espacio intervelloso observar los glóbulos rojos maternos.