Osificación endocondral (Hueso largo)- Tricrómico de Cajal-Gallego 2

El preparado corresponde a un corte de rodilla de rata mostrando el proceso de osificación de un hueso largo, coloreado con la técnica Tricrómico de Cajal-Gallego.

En este preparado podrá observar las mismas estructuras que en el preparado similar coloreado con Hematoxilina-Eosina, solo que con coloraciones distintas. La matriz cartilaginosa al ser basófila se evidencia con la fucsina básica de un color violeta-rojizo. La matriz ósea se ve azul debido a su gran contenido de fibras de colágeno tipo I (del 90 al 95%).

En la formación de un hueso largo tienen lugar ambos tipos de osificación, la indirecta o endocondral, muy fácilmente reconocible, y la directa o intramembranosa (en este caso llamada periostal).
En este preparado observará mayormente el proceso de osificación endocondral o indirecta. Esta forma de osificación ocurre en los huesos de la columna vertebral, la pelvis y las extremidades donde se forma inicialmente un molde de cartílago hialino que será sustituido más tarde por tejido óseo. Recuerde que el tejido que se forma por este proceso termina siendo eliminado totalmente, permaneciendo solo el tejido óseo formado por osificación periostal (directa o intramembranosa) por lo que todos los huesos del adulto se forman finalmente por osificación directa.

Este preparado corresponde a un corte longitudinal a nivel de la rodilla de un animal joven, que no ha terminado su crecimiento. Localice parte del fémur y la tibia. Observe el cartílago articular, como su nombre lo indica, se ubica en el sector de la articulación; el mismo corresponde a una variedad de cartílago hialino que carece de pericondrio.

Recuerde que aunque este preparado se utiliza para estudiar la osificación endocondral, en el desarrollo del hueso largo participan ambos tipos de osificación, la endocondral o indirecta, que permite el crecimiento en longitud del hueso, y la intramembranosa o directa (periostal) que permite el crecimiento en espesor del hueso.

A menor aumento reconozca los distintos sectores del hueso largo. Identifique el sector de la epífisis, parte de la diáfisis, con la cavidad de la médula ósea, y una región intermedia, que incluye la placa epifisaria y la metáfisis, donde el cartílago está siendo sustituido por tejido óseo.

A mediano aumento localice las diferentes zonas del proceso de osificación desde la epífisis hacia la diáfisis:

a) Zona de cartílago hialino en reposo (escaso en este ejemplar): observe los condrocitos en sus condroplastos. Este sector presenta iguales características que los otros preparados de cartílago hialino. En esta zona no se comprueba la presencia de células en proliferación.

b) Zona de cartílago en proliferación o seriado: Los condrocitos sufren mitosis formando grupos isogénicos axiales de disposición longitudinal y paralelos entre sí (en pilas de monedas). Note la proximidad de los condrocitos y su citoplasma basófilo.

c) Zona de cartílago hipertrófico: Observe el aumento de tamaño de los condrocitos y la coloración pálida de su citoplasma debido a la acumulación de glucógeno.

d) Zona de cartílago en degeneración y muerte. Note algunos condroplastos vacíos y otros con restos de condrocitos en proceso de degeneración.

e) Verifique la presencia de vasos sanguíneos frente a la línea de erosión, límite entre los condrocitos hipertróficos de la placa epifisaria y el origen de una gran cantidad de trabéculas longitudinales que forman parte de la metáfisis.

f) Más profundamente identifique trabéculas, éstas forman la metáfisis (zona de tejido óseo recién formado).

Reconozca en el sector de la metáfisis tres tipos de trabéculas:

Trabécula directriz: es la más próxima a la zona de degeneración. Está formada por un eje de matriz cartilaginosa mineralizada de coloración basófila (violeta con esta técnica). Este tipo de trabécula no presenta células asociadas.

Trabécula osteoide: se caracteriza por tener un eje de matriz cartilaginosa mineralizada rodeada de matriz ósea no mineralizada (azul) sintetizada por osteoblastos que se encuentran en la superficie de la trabécula.

Trabécula osiforme: en esta trabécula los osteoblastos quedan incluidos completamente dentro de la misma, ya que continúan secretando matriz y se diferencian en osteocitos. La matriz se va mineralizando progresivamente. Localice osteoclastos a este nivel.

En los espacios dejados entre las trabéculas podrá reconocer vasos sanguíneos y una gran población de células heterogéneas en morfología, que corresponden al tejido mieloide.

Reconozca la presencia y disposición del periostio con sus 2 capas (externa; fibrosa, tejido conjuntivo denso; e interna: más celular) y su asociación con las trabéculas óseas formadas por osificación directa o periostal. Note además la presencia de abundantes osteoblastos asociados a todas las trabéculas.