Este preparado de conducto raquídeo en corte longitudinal coloreado con hematoxilina y eosina es de utilidad para observar las características histológicas de la médula espinal, así como de las vértebras y los músculos paravertebrales.
Observe a menor aumento en el centro de la imagen a la médula espinal seccionada en forma longitudinal, dentro del conducto raquídeo. A ambos lados puede ver cortes de las vértebras. Por fuera constate la presencia de tejido muscular paravertebral. En el conducto raquídeo por dentro del periostio se reconoce una lámina de tejido conjuntivo denso que corresponde a la duramadre; entre ella y el periostio se encuentra el espacio epidural ocupado por tejido adiposo y vasos. Por dentro de la duramadre se puede encontrar la aracnoides y el espacio subaracnoideo. En íntimo contacto con la superficie medular observe la piamadre. En el centro del conducto raquídeo reconozca la médula espinal, interrumpida por una fisura longitudinal, la fisura media ventral. Observe la disposición de la sustancia gris y blanca, que en este tipo de corte aparecen como franjas longitudinales. En la sustancia gris se pueden identificar somas neuronales dispuestos en columnas longitudinales, correspondientes al asta ventral por la orientación del corte. En la sustancia blanca, visible tanto en la periferia como en el centro en este corte, no hay somas y se observan fibras nerviosas.
A mediano y mayor aumento identifique los somas neuronales en la sustancia gris con un núcleo eucromático, nucléolo evidente y presencia de corpúsculos de Nissl en el citoplasma. Observe en la sustancia blanca los haces de fibras seccionados en forma longitudinal, la mayoría en recorrido paralelo a la médula espinal, aunque algunas en otras orientaciones.
A los costados de la médula espinal se pueden observar cortes de las raíces nerviosas, con fibras nerviosas. En posición más periférica los ganglios de la raíz dorsal, con somas neuronales y glia satélite.
En los músculos paravertebrales identifique los husos neuromusculares (2, 3) dispersos entre los haces de fibras musculares extrafusales. A mayor aumento identifique en las secciones transversales la cápsula y las fibras intrafusales.