Globo ocular - Hematoxilina-Eosina 3

Este corte corresponde a una sección paralela al eje ánteroposterior del globo ocular, sin pasar por la pupila.

A menor aumento se puede distinguir en el polo anterior la córnea, de convexidad mayor y coloración más pálida.

Distinga las tres cámaras del ojo:
- Cámara anterior, el espacio que hay entre la córnea y el iris.
- Cámara posterior, el espacio que hay entre la superficie posterior del iris y la superficie anterior del cristalino.
- Cámara vítrea, el espacio que hay entre la superficie posterior del cristalino y la retina nerviosa.

Con aumentos progresivamente mayores reconozca e identifique las tres capas que forman la pared del ojo:

- Túnica externa o esclerocorneal, constituida en su sector anterior por la córnea y en su sector posterior y lateral por la esclerótica.
- Túnica media, úvea o túnica vascular, formada de adelante hacia atrás por: el estroma del iris, del cuerpo ciliar y la coroides.
- Túnica interna o retina, la cual posee dos porciones anteriores no fotosensibles (retina iridiana y retina ciliar) y una posterior fotosensible o retina visual.
Para continuar el estudio microscópico de este preparado iremos analizando sucesivamente cada una de las capas citadas desde afuera hacia dentro y desde adelante hacia atrás.

Córnea:
Con aumentos mayores reconozca y analice la estructura de la córnea. Identifique :
- Epitelio corneal: en el sector más anterior del ojo en contacto directo con el aire, formado por un epitelio estratificado plano no queratinizado.
- Membrana de Bowman.
- Estroma o sustancia propia: es la capa más voluminosa de la córnea, formada por un tejido conjuntivo denso muy regular y característicamente avascular.
- Membrana de Descemet.
- Endotelio corneal: en contacto con el humor acuoso de la cámara anterior, formado por un epitelio plano simple que no siempre se conserva en los preparados.

Esclerótica:
Junto con la córnea, constituye la túnica fibrosa externa del ojo, formada por tejido conjuntivo denso irregular. En otros cortes puede observarse la interrupción de esta capa por la emergencia del nervio óptico en el polo posterior del globo ocular.

Limbo esclerocorneal:
Es la zona de transición entre la córnea y la esclerótica. A su nivel:
- el epitelio corneal se continúa con el de la conjuntiva bulbar
- la membrana de Bowman es sustituida por el estroma de la conjuntiva
- el estroma corneal se desordena y se continúa con la esclerótica
- la membrana de Descemet es sustituida por el retículo trabecular
- el endotelio corneal recubre las trabéculas de dicho retículo
Observe cada uno de los elementos citados a nivel del limbo. Ubique el conducto de Schlemm, sitio de drenaje del humor acuoso.

Iris:
Se trata de una capa de tejido conjuntivo laxo pigmentado que delimita un orificio central: la pupila (ausente en este preparado por el plano de corte. El iris se ve como una estructura continua). Por su cara anterior contacta con la cámara anterior, mientras que por la posterior contacta con la cámara posterior, ambas conteniendo al humor acuoso. Analice sus características morfológicas. En su cara posterior observe una capa pigmentada de características epiteliales, el epitelio pigmentado posterior, que corresponde a la porción iridiana de la retina no fotosensible. Observe que se trata de un epitelio biestratificado con sus dos capas pigmentadas y cuya capa externa presenta prolongaciones que forman el músculo dilatador de la pupila. El grado de pigmentación del tejido conjuntivo laxo que forma el estroma iridiano es variable entre diferentes individuos. Este es uno de los factores que influencia el color de ojos, junto a la densidad de fibras en el estroma y la pigmentación del epitelio posterior. Observe los músculos dilatador (por debajo de la retina iridiana en haces longitudinales) y constrictor de la pupila (no se distinguen bien en este preparado por el plano de corte, al ser fibras de recorrido circular en el margen pupilar).

Cuerpo ciliar:
Se ubica entre el iris y la coroides. Observe en su superficie interna prolongaciones digitiformes conocidas como procesos ciliares (prolongaciones digitiformes del cuerpo ciliar hacia el interior del órgano). El eje de los mismos está constituido por tejido conjuntivo laxo muy vascularizado y su superficie está recubierta por la retina ciliar, la porción ciliar de la retina no fotosensible. Esta retina ciliar está formada por dos capas celulares, de las cuales, a diferencia de lo que ocurría en el iris, sólo la externa es pigmentada. Este es el sitio de secreción del humor acuoso. El resto del cuerpo ciliar está constituido por el músculo ciliar y tejido conjuntivo. Recuerde con qué función se relacionan el músculo ciliar y los procesos ciliares. Observe a este nivel cortes de las fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio del cristalino.

Coroides:
Formada por tejido conjuntivo pigmentado y muy vascularizado. Identifique a su nivel abundantes células pigmentarias y vasos sanguíneos de diferente calibre.

Retina:
Sector no fotosensible:
Consta de dos zonas ya descritas (retina iridiana y retina ciliar)

Sector fotosensible:
Se ubica en el sector látero posterior del globo ocular, en contacto con el humor vítreo. Está formada por 10 capas. En este ejemplar permanecen unidas, pero generalmente se observa una separación entre el epitelio pigmentario (usualmente queda unido a la coroides) y las restantes 9 capas. Este artefacto de la técnica está relacionado al origen embrionario de estas estructuras.

En animales de hábitos nocturnos suele ocurrir que el epitelio pigmentario de la retina carece de pigmentación. Además, suelen presentar una estructura reflectante entre la retina y la coroides, el tapetum lucidum. Refleja los rayos luminosos, incrementando así la luz disponible para los fotorreceptores y mejorando la visión en condiciones de escasa luminosidad. Ese es el caso de este preparado.

Reconozca e identifique las capas que la componen y analice sus características estructurales:
1. Epitelio pigmentario (epitelio simple cúbico, pigmentado, el cual generalmente queda adherido a la coroides. En este ejemplar no presenta pigmentación en gran parte de su superficie pero sí en regiones más anteriores).
2. Capa de conos y bastones.
3. Membrana limitante externa.
4. Nuclear externa.
5. Plexiforme externa.
6. Nuclear interna.
7. Plexiforme interna.
8. Capa de las células ganglionares.
9. Capa de las fibras del nervio óptico.
10. Membrana limitante interna.

El sector donde la retina no fotosensible se continúa con la retina fotosensible se denomina ora serrata.

Observe el cristalino.
Reconozca sus componentes principales:
- Cápsula del cristalino: Lámina basal gruesa de las células del epitelio anterior.
- Epitelio subcapsular: Una capa de células epiteliales cúbicas del cristalino. Sólo se observan en la superficie anterior del cristalino. A partir del ecuador proliferan y migran para diferenciarse en las fibras del cristalino
- Fibras del cristalino: Células derivadas del epitelio subcapsular, que se diferenciaron, sufriendo una elongación masiva, la pérdida de sus organelos y la acumulación de proteínas llamadas cristalinas.