Cerebelo - Golgi 4

Cerebelo de rata. Impregnación argéntica de Golgi. Entre otros elementos del tejido se destacan la presencia de Células de Purkinje, granos, fibra musgosa y glía de Bergmann.

Con esta técnica analítica es posible realizar un análisis detallado de la morfología celular. Identifique y analice cada una de las células en las regiones del órgano citadas a continuación:

Capa Molecular: La capa más superficial de cada laminilla. Pueden identificarse aquí las células estrelladas profundas (o en cesto de Cajal) y células estrelladas superficiales. En esta capa se puede apreciar la arborización dendrítica de las células de Purkinje de aspecto característico (otro ejemplo). Note el aspecto de las dendritas distales, cubiertas de espinas dendríticas. Se pueden identificar las prolongaciones ascendientes radiales de las glías de Bergmann, un tipo de astrocito protoplasmático de morfología característica. También pueden apreciarse las fibras paralelas (en corte longitudinal o transversal) que son los axones de las células granulares.

Capa de Células de Purkinje: Ubique el soma de las células de Purkinje. En ocasiones puede identificarse la emergencia del axón por su polo basal, que puede presentar ramas colaterales recurrentes. En esta capa también se localiza el soma de la glía de Bergmann.

Capa Granulosa o Granular: Células granulares o granos con pocas dendritas cortas que terminan en expansiones digitiformes. Ocasionalmente puede verse el inicio de su axón ascendente, dirigiéndose a la capa molecular. Células de Golgi: neuronas grandes, estrelladas con gran arborización dendrítica. En esta capa también pueden observarse el pasaje de las fibras trepadoras y la aferencia de las fibras musgosas, caracterizadas por sus expansiones (llamadas rosáceas), donde forman un complejo sináptico llamado glomérulo cerebeloso con los granos y las células de golgi. Además de las células citadas, como en el resto del tejido nervioso, pueden encontrarse los diferentes tipos de células gliales ya conocidos.